En este artículo que hemos dedicado a los partidos políticos chilenos podrás enterarte de cuántas organizaciones de este tipo hay en el país, aparte de las colectividades tradicionales que existen desde hace muchos años, cómo se denominan y otros aspectos claves sobre el tema. No te lo pierdas.
Partidos políticos de Chile
En Chile se conocen como partidos políticos a una serie de entidades que a lo largo de los años han entrado y salido de la vida pública conforme a sus intereses en este ámbito y cuyas campañas han definido el rumbo político de la nación.
Hoy en día se conocen 27 partidos políticos que se han constituido oficialmente en Chile, a los cuales pertenecen al menos 584.758 militantes, tomando en consideración las cifras emitidas por Servel en agosto de 2021.
Para el momento en que se realizó ese conteo, el partido político con más miembros oficiales era el Comunista de Chile, identificado mediante las siglas PC, que contaba entonces con 46.672 afiliado, seguido por el Partido de la Gente que al momento de su constitución registró 42.456 inscritos.
Cabe destacar que, según Servel, la mayoría de los partidos políticos que aún se encuentran presentes y tienen participación parlamentaria fueron constituidos entre 1980 y 1990. Dichas fechas no necesariamente se corresponden con el momento de su fundación, sino cuando recibieron el reconocimiento legal, teniendo en cuenta que el régimen militar habilitó la posibilidad de reinscribirse oficialmente en 1988.
Según los registros oficiales, en ese mismo año se registraron legalmente los siguientes partidos políticos: Renovación Nacional (RN), Democracia Cristiana (DC) y PPD.
Un año más tarde, se constituyó la Unión Demócrata Independiente (UDI), en 1990 el Partido Socialista de Chile (PS) y en 1994 el Partido Radical identificado mediante las siglas (PR), no obstante que estas organizaciones habían sido fundadas mucho antes.
Existe una particularidad con el caso del PC, pues aunque su fecha de constitución legal es mayo de 2010, en realidad este partido político data de mucho antes, pero fue inscrito en esta fecha más reciente porque se unión con el Partido de los Trabajadores de Chile y esta misma situación ha ocurrido con otras organizaciones políticas que aún funcionan, solo que de manera conjunta.
Al respecto es oportuno destacar que Serval también procesa la inscripción de nuevos partidos políticos y esa es una posibilidad que se mantiene vigente durante todo el año, por lo que ahora mismo existen diversas organizaciones que aún están en formación.
Listado completo de los partidos políticos chilenos
Habiendo aclarado los aspectos mencionados en el apartado anterior, es el momento ideal para ofrecer un listado detallado que contiene a todos los partidos políticos existentes en Chile para el momento en que se ha escrito este post, queda claro que en el futuro podrán seguirse sumando otras organizaciones.
- Renovación Nacional (RN)
- Partido Demócrata Cristiano (DC)
- Partido por la Democracia (PPD)
- Unión Demócrata Independiente (UDI)
- Partido Socialista de Chile (PS)
- Partido Radical de Chile (PR)
- Partido Comunista de Chile (PC)
- Partido Humanista (PH)
- Evolución Política (Evópoli)
- Revolución Democrática (RD)
- Federación Regionalista Verde Social (FRVS)
- Partido de Trabajadores Revolucionarios
- Partido Progresista de Chile (PRO)
- Ciudadanos
- Partido Regionalista Independiente Demócrata (PRI)
- Partido Ecologista Verde (PEV)
- Comunes
- Partido Igualdad
- Partido Liberal de Chile (PL)
- Nuevo Tiempo
- Partido Republicano de Chile
- Unión Patriótica
- Convergencia Social (CS)
- Partido Nacional Ciudadano
- Partido Conservador Cristiano
- Partido de la Gente
- Centro Unido
Para finalizar, es conveniente recordar que la democracia de un país se destaca por la posibilidad de que sus habitantes elijan por quién desean ser gobernados y que la alternabilidad es una característica clave para mantener dicha condición.
La permanencia de un mismo gobernante o partido político a través de los años va en contra de los principios de la democracia y es un atentado hacia la libertad de elección de sus habitantes.