De hecho, y según comentan desde el comando, de las ocho áreas programáticas más relevantes, seis están lideradas por mujeres, a quienes también se les considera como ‘potenciales ministras’ en caso de tener que confeccionar un eventual gabinete.
Tras las primarias, se crearon varias subcomisiones con el fin de abrir la participación y que más gente pudiese aportar a la generación de contenido. A la vez, cada subcomisión cuenta con una encargada, quienes conforman el equipo técnico que debe ir recopilando el trabajo de estos subgrupos.
Marta Manríquez —ingeniera comercial de la Universidad de Santiago— está a cargo de la subcomisión de Género, instancia que se reúne una vez a la semana. Igualmente, Manríquez señala que todos los días se comunican para revisar el avance de las distintas iniciativas.
En esta materia, los países ‘modelo’ a los cuales les ponen atención son los nórdicos. Sin embargo, y con el fin de aterrizar la realidad regional, Colombia y Uruguay tienen medidas que desde el equipo del abanderado están mirando con atención, como, por ejemplo, la implementación de un sistema nacional de cuidados.
Con esta medida, según la encargada de la subcomisión de Género, se busca ‘construir una red de cuidadores y cuidadoras a nivel nacional que estén certificadas, institucionalizadas, la cuales tendrán un empleo decente y reconocido’, con el fin también de que las trabajadoras y trabajadores puedan optar a un empleo formal y así contar con los beneficios que implica el tener un contrato de trabajo.
Otra de las medidas más importantes en materia de género —según el propio Sichel— es la ley de garantías de pensiones de alimentos, iniciativa que sería la primera que el exministro de Desarrollo Social pretende presentar en caso de llegar a la Presidencia.
Respecto a esto, Manríquez detalla que ‘esta medida es directa, sencilla y viene a resolver los dolores de millones de madres que se tienen que hacer cargo de sus hijos solas porque los padres desaparecen, lo cual es una especie de violencia’, agregando que ‘hemos visto casos emblemáticos de mujeres que van a cobrar la pensión a sus exparejas y hay violencia; hay un abandono muy importante que hoy recae sobre las madres. Buscamos marcar la diferencia, porque cuando la madre vaya a cobrar su pensión, si su padre no está, es el Estado quien lo persigue y no la madre, quien ya no tendrá que hacer esa labor, la cual era demasiado desgastante y dolorosa’, dice Manríquez.
Otras subcomisiones
Además de la subcomisión de Género, otras instancias que también están lideradas por mujeres son Medioambiente, dirigida por Sylvia Eyzaguirre, licenciada en filosofía de la Universidad de Chile y excanditada a constituyente; Salud, a cargo de Daisy Pezoa, médico cirujana de la Usach, doctora y magíster en la Universidad de Chile; Impuesto y Transferencias a las Personas está dirigida por Gabriela Clivio, economista de la Universidad de la República de Uruguay y magíster en finanzas.
Fernanda Vicente —periodista, presidenta ejecutiva y cofundadora de Mujeres del Pacífico— se hará cargo de la subcomisión de Emprendimiento, tópico que Sichel sigue muy de cerca. Paola Assael —socia de la consultora Black & White, se desempeñará como directora de Estudios e Investigación.
En los partidos también hay participación femenina, ya que Carol Bown (UDI) y Sofía Cid (RN) funcionan como los ‘enlaces’ de sus colectividades con el comando del abanderado oficialista.
Respecto a la participación de mujeres en su equipo, Sichel menciona que para él la paridad ‘es un piso, no el techo. Ojalá tengamos más mujeres que hombres en el Gobierno’.